Compartir:

El niño rojo

de Ricardo Larraín

Estreno 2013

Extras

  • Notas de la Producción:

    El chileno Ricardo Larraín (La Frontera) es el director y guionista de esta serie de TV que retrata pasajes de la juventud de Bernardo O'Higgins. La primera aproximación del cineasta con la figura de Bernardo O´Higgins fue durante la filmación de la miniserie "Héroes", donde estuvo a cargo del capítulo dedicado prócer. "Se consideraba un personaje no demasiado atractivo para hacer, por eso mismo lo entendí como un desafío", recuerda el director, que por esos días comenzó a idear la posibilidad de llevar a la pantalla grande la difícil infancia del político y militar chileno.

    Así nació la idea de rodar "El Niño Rojo", cinta que recorre la vida del libertador desde su nacimiento -en agosto de 1778- hasta los 21 años. Con un guión realizado por el propio Larraín, en el proyecto participa también Alex Bowen (Adiós al séptimo de línea) como productor ejecutivo, además de Wanda Films, firma española que oficiará de coproductora de la ficción, la que cuenta con financiamiento compartido entre el Consejo Nacional de Televisión (CNTV) y la Radio y Televisión Española (RTVE).

    La película será parte de "Libertadores", una serie de obras dedicadas a personajes claves en el proceso libertador americano, un proyecto de TVE que contempla una colección de 8 telefilmes sobre héroes latinoamericanos, entre ellos, O'Higgins, cuenta el cineasta, quien está a la espera de su emisión, tanto en la televisión española como en Chile, donde será adaptada al formato mini-serie de tres capítulos. 

    El 12 de octubre tuvo su primera exhibición en la muestra a cargo del CNTV en el Festival de Cine de Valdivia, donde se presentan obras financiadas por el ente estatal. Todo un hito dentro de la programación del festival, ya que por primera vez en sus 20 años incluye una muestra de contenidos televisivos.

    Las grabaciones se hicieron en distintas partes de Santiago y Quillota (Región de Valparaíso), rodando en estudiadas locaciones que facilitaron la recreación de época como "La Casa de los Jesuitas" en Calera de Tango, el Museo Recoleta Dominica, el fundo "El Mariscal" en San Bernardo y el fundo "El Quilo" en Melipilla.

Trailer: La calle de la amargura